descubridor de la cultura chusis

El descubrimiento lo realizó durante la primera expedición científica a Chavín de Huántar, en Huari, Ancash en el año de 1919.if(typeof ez_ad_units != 'undefined'){ez_ad_units.push([[320,50],'diarioelinformativo_com-medrectangle-3','ezslot_3',106,'0','0'])};__ez_fad_position('div-gpt-ad-diarioelinformativo_com-medrectangle-3-0');if(typeof ez_ad_units != 'undefined'){ez_ad_units.push([[320,50],'diarioelinformativo_com-medrectangle-3','ezslot_4',106,'0','1'])};__ez_fad_position('div-gpt-ad-diarioelinformativo_com-medrectangle-3-0_1'); .medrectangle-3-multi-106{border:none !important;display:block !important;float:none !important;line-height:0px;margin-bottom:7px !important;margin-left:auto !important;margin-right:auto !important;margin-top:7px !important;max-width:100% !important;min-height:50px;padding:0;text-align:center !important;}, Julio César Tello generó un impacto significativo en las prácticas arqueológicas del Perú, realizando exhaustivos estudios sobre las antiguas culturas peruanas: Chavín y Paracas, investigaciones que lo llevaron a ser considerado: "Padre de la Arqueología Peruana". Esta cultura comenzó a desarrollarse sobre el 1500 a. En la parte alta de los templos, debajo de las cornisas, había una hilera continua de cabezas talladas en piedra, lo suficientemente grandes como para que, desde el suelo, entre 14 y 20 metros más abajo, se pudieran apreciar sus detalles. Hay vasijas cantarinas, porque dejan escapar melodiosos tonos a medida que se sirve el agua o licor que contienen. A la vista de la Arqueología, ciencia de la excavación, hay certeza que “los trabajos de excavaciones realizados en la zona del cementerio, se localizaron en tres sectores signados con los números I, II y III. Capítulo "Reconstruyendo la identidad de un pueblo" a cargo de Iván Amaro. Bienvenidos a Diario El Informativo, un diario diferente. Solo se conocen los tesoros dejados en las tumbas. Una vez colocado el cadáver y los objetos que le correspondían por su clase, se volvía a cubrir la tumba con arena. Se conoce que cultivaban calabaza o mate, maíz y algunos frutos, con sistemas de regadío avanzados, y el principal instrumento de control y explotación social, respaldados por un férreo militarismo . Algunas presentan dispositivos que al pasar el aire durante el llenado o vaciado del líquido emiten silbidos en distintos tonos. Se trata de materiales de la zona que se utilizaron en la edificación de las viviendas. En uno de los cuerpos hay representaciones escultóricas. Su producción fue de carácter utilitario para usarlos en sus necesidades diarias, sobre todo para prepararse y servirse su alimentación. Algo curioso de la cultura Vicus es que las joyas se destinaban a los hombres y las mujeres se colocaban vestidos sencillos. Las tumbas se presentan en dos formas bien diferenciadas. Tipo ornamental: usadas mayormente en ceremonias. El agua de riego ha sido pues durante todo el tiempo, problema para los piuranos. (23-81) Pág. 1994. Los brazos son muy largos y alargados. Son característicos los recipientes escultóricos de doble cuerpo, con asa puente y tubo comunicador. Cultura Chavín: Cultura preinca descubierta por Julio César Tello (1919), localizada en el callejón de Conchucos a orillas del río Mosna y Huachecsa en la provincia de Huari, departamento de Ancash a 3137 m.s.n.m. Lo que se encuentran son formas alargadas reducidas a polvo, de unos 6 cm de largo y 12 o 10 cm de espesor. Si el origen de los Vicus es incierto, más misterioso es todavía la forma como desa­parecieron. También se han encontrado gran variedad de cuchillos, algunos con forma parecida al Tumi. . Se han encontrado algunas tumbas vacías, lo cual hace suponer que estaban por ser ocupadas y disponibles, pero no se llegaron a usar. Esta técnica también es propia de la cultura Recuay y de las culturas mesoamericanas y centroamericanas. Quizá fue la roca fundacional del templo; siempre estuvo allí. "HUELLAS HISTÓRICAS DE PIURA" Generalmente el cadáver, reducido a polvo se encuentra en el fondo de la tumba, pero también puede estar ubicado más arriba. La existencia de los comerciantes esta dada por las relaciones que por el norte se tenían con los pueblos del sur del Ecuador, y también por los contactos con las culturas que se desarrollaron en Lambayeque y Trujillo. Tubo colgante, otra pieza característica de este período, de la cual se desconoce el uso. Tiene una cara grabada y otra lisa. La cerámica, de color original el propio natural, es decir anaranjada, es pintada con la técnica del negativo. Habían nobles ligados al gobierno, soldados, comerciantes, agricultores y esclavos. Cerámica en ofrendas: Los golletes o cuellos son más delgados y su forma es acampanulada. Se han ubicado cántaros, vasijas de diversos tipos, platos tallados, potos, cuyas habilidades se prolongan hasta nuestros días en los sechuras y catacaos, en cuanto a fabricación y decoración de los utensilios. Pórtico de las Falcónidas: En la fachada del Templo Nuevo hay una portada, hermosa, que tiene en el centro dos columnas cilíndricas de piedra negra, que sostienen un dintel voladizo, a modo de cornisa, cuya mitad sur era de piedra blanca, en tanto que la del norte era de piedra negra. Con relación al plano urbano de Chusís, sus calles eran anchas y con árboles y plantas, pues todo el valle estaba sembrado de artículos de primera necesidad y ofrecía la visión de un frondoso manto verde, toda vez que la tierra era fértil y los habitantes disponían de un magnífico sistema de irrigación que contribuía al fomento de la actividad agrícola. Se supone que los cadáveres eran cremados y las cenizas envueltas en telas, depositadas en las tumbas, porque sí se han encontrado trozos de telas. Makowski K. Donnan CB. Las pastas de la arcilla contienen materiales no plásticos (entre un 30 y 40%) este material se agrega para dar una mayor resistencia a la pasta y evitar que se raje durante el secado o la cocción. Se afirma, que no eran tan artistas como si lo fueron los vicuces. El descubridor científico de la cultura chavín fue el médico y antropólogo peruano Julio César Tello Rojas. Hay constancia que los Chusís fueron hombres expertos según se refleja en su obra ceramista. Así mismo se sembró el pallar, el maíz, la yuca y el algodón. Pero sólo al continuar excavando y retirar la paja de lo que debió constituir la cobertura de una tumba más profunda contemplaron deslumbrados los fulgores que despedían las joyas emblemáticas, las que iban asomando una tras otra y que acompañaban a un difunto ilustre cuyos restos habían sido devorados por la humedad del terreno. La Estatuilla de Frías llamada también la Venus de Frías, esta fi­gura fue trabajada en oro fino de 24 kilates y luce engastes de platino. Esto se deduce por el estilo que presentan los objetos de oro hallados en el mencionado sepulcro. No representa al Dragón como un personaje único, sino como parte de una escena en la que intervienen una gran cantidad de personajes. Luego las cenizas se trasladaban al interior de la tumba, y se daba con ellas la forma y tamaño deseados. 11. refiere investigaciones de Lumbreras publicadas en 1979 y 1987, Makowski K. Donnan CB. Los comerciantes permitían también que productos marinos, llegaran hasta Vicús para ser consumidos presumiblemente por las clases pudientes. Tipos de cerámica: Se distinguen dos clases de cerámica por su función: utilitaria o para uso cotidiano y ritual para prácticas ceremoniales. Cabezas Clavas: Adornaban la fachada exterior del Templo de Chavín de Huántar. No se han llegado a descubrir, lo que pudieron ser los crematorios de los antiguos Vicús. 1994. Dos argollas penden de las orejas y los ojos son enormes. Una de las características de Vicus son precisamente estas tumbas consistentes en pozos verticales tubulares de profundidad y diámetro variable. Por ello, Seminario Urrutia se pone en contacto con el Ministerio de Educación Pública y el Patronato Nacional de Arqueología donde contrata el 4 de enero de 1964 a Ramiro Matos para que estudie esta nueva cultura. Al lado Norte, en la loma de Chusís, hay una enorme muralla que en parte está enterrada, que tiene bases de piedra, paredes de adobe. Muy pocas veces se ha representado a la mujer, de lo cual se ha deducido que en la cultura Vicús estaban relegadas a un segundo orden. Los familiares de Tello se comunicaban a través del lenguaje Quechua, por lo que, cuando era niño, le pusieron el sobrenombre de sharuko . Los Vicús hicieron dos clases de cerámica: En el estado actual de las investigaciones, (1990) la cerámica es la principal fuente de información sobre los Vicús. Avisados los hermanos Del Castillo, propietarios de los terrenos de Caingará, que los deslizamientos habían puesto al descubierto lo que parecía ser una tumba de los “gentiles”, del hecho algo inusitado, inspeccionaron de inmediato el sitio. Mide 15,4 cm de al­to y su peso es de 60 gramos. Vicús. Los rasgos de la estatuilla son notoriamente femeninos a pesar de sus anchos hombros y angostas caderas. 26, Makowski K. Donnan CB. Sólo las cabezas, como si fuera una exhibición de los decapitados que exponen los cazadores de cabezas de otros pueblos, en la parte más importante de sus casas. La localidad de Frías está situada en la serranía del departamento de Piura, en las nacientes del Yapatera. Los esclavos eran sin duda los vencidos en las luchas entre tribu y tribu que no habían sido sacrificados. Los huaqueros, para evitar este fenómeno excavan estas tumbas por el fondo desde un lugar abierto. Son también las que contienen mayor cantidad de piezas de cerámica y metálicas. Se han encontrado en Frías pectorales de cobre, con colgajos como adornos, los cuales sin duda estaban destinados para los guerreros nobles. Asimismo, tenemos conocimiento de que Seminario contrató al arqueólogo Carlos Guzmán Ladrón de Guevara y al técnico José Casafranca Noriega. Igualmente se han encontrado sepultados elementos materiales que corresponderían al complejo urbano. Vicús es el nombre de una de las culturas más importantes del Perú ubicada en los valles y en la costa de Piura, que se desarrolló desde el 500 a. C. a 500 d. C. [1] También abarcó una pequeña parte al norte de Lambayeque.. La denominación de Vicús se debe al nombre del lugar donde se encuentra el más importante cementerio: el Cerro Vicús, 50 km al este de Piura. Entre las piezas de cerámica destinada a guardar líquidos hay los huacos silbadores. La cultura tiahuanaco, a veces escrita como tiwanaku, fue una civilización que se originó a escasos kilómetros del lago Titicaca y se extendió a los actuales países de Chile, Argentina y Bolivia y Perú. Es la llamada nariz en «pico de loro». La pérdida es irreversible. 1994. 1919: Realiza la primera expedición científica a Chavín de Huántar, en Huari, Ancash. También representaron viviendas de planta cuadrangular y techo de dos aguas. Existen objetos de cobre enchapados en oro y en algunas sepulturas muy profundas se llegaron a encontrar narigueras de oro y plata, orejeras también de metal fino y vasos del mismo material. ¿Cuáles son los países más poblados de América. Como todo pueblo sedentario, la agricultura fue sin duda la principal actividad económica. Botellas de dos cuerpos, unidos por un asa puente, recta o ligeramente curvada, y un tubo comunicante generalmente situado próximo al fondo. Vicús es una cultura que, al igual que Paracas en su fase inicial, se muestra como una expresión tardía de la etapa Chavín. Una de las hipótesis que se menciona como la causa de la destrucción de los Vicus, sería un Niño excepcionalmente fuerte, con intensas lluvias como ocurre en esa región, que o­bligó a la población a dispersarse. Otros objetos también hacían pensar en la alta clase del difunto por cuanto eran muchas piezas de o­ro, de plata y cobre con incrustaciones de turquesas. El diámetro oscila entre los 70  y 1 m pero generalmente son de 80 cm. Por otro lado, los alfares pertenecientes a las tradiciones tecnológicas Moche y Virú también se encuentran piezas que imitan el estilo Vicús o representando a personajes del repertorio iconográfico Vicús. Las primeras son simples esbozos de figuras de hombres y mujeres en la superficie de las piedras que se acompañan de incrustaciones. Algunas mazas representadas en la cerámica, de mango largo y punta cónica/redondeada, asemejan a aquellas portadas por los guerreros mochicas. Morfológicamente, la cerámica Vicús ha sido separada en tres tipos:[nota 1]​. Los ojos son abultados trabajados con incisión a manera de grano de café. Hay tres escalones y una vereda que, igualmente, son de piedras blancas hacia el sur y negras hacia el norte. Cuchillos, máscaras, cintu­rones con lentejuelas, vasos, collares, y pendientes para orejas, labios y nariz. Lumbreras se ocupó de la cultura vicús a partir de 1979. aproximadamente, en la zona costera norte del Perú, en el curso inferior del río Piura, a 7 km del distrito de Chulucanas, en la provincia de Morropón, departamento de Piura. La denominación de tierra de muerto, fue dada por los huaqueros piuranos, que guardaban por ellas temeroso respeto. Para demostrar la existencia de Chusís en el plano del Antiguo Perú, la “Ciudad del Desierto”, que comentamos, había sido tan perfectamente ejecutada, que estaba dotada de una “larga muralla con base de piedra y paredes de adobe”, de por lo menos dos metros de alto, en la parte sur por donde sopla el viento a fin de protegerla de las candentes arenas del desierto de Sechura. En el ámbito ofensivo, se han documentado piezas metálicas como lanzas, estólicas, hachas y mazas, confeccionadas en cobre. Esta página se editó por última vez el 30 dic 2022 a las 01:01. Estimaciones efectuadas por el arqueólogo peruano Luis Guillermo Lumbreras formuló su esquema cultural tomando como base el criterio económico social. 1924: Fundó el Museo de Arqueología Peruana. 1925: Descubrió los mantos bordados de Paracas y los fardos funerarios. Al final del pozo hay un ensanchamiento que da al conjunto la forma de bota. Tenían una sola pieza y asemejaban a los palafitos; es decir estaban construidas sobre estacas para evitar la humedad y la abundancia de parásitos. Altar de Choque Chinchay: Es una roca, aparentemente no removida de su emplazamiento original. Se trata en realidad de un manejo de superficies planas, en donde se graban imágenes relacionadas con el culto. Pág. El material utilizado en su construcción es piedra de origen marino fósil en bloques medianos unida con argamasa de barro y arena, conserva una altura media de 1 metro aproximadamente; en la parte interna presenta un piso de muy buena calidad; una capa de barro arcilloso cubre un falso piso de bloques pequeños y lisos de piedra fósil” (1). Cerámica en rocas: Hay vasijas y tazones grandes (hasta 50 m de diámetro) y de forma globular, base plana y con asa estribo terminado en pico. Cultura matriz de la civilización andina. Esto hace suponer que la cremación no se realizaba dentro de la tumba, sino fuera de ella. Sus padres fueron Julián Tello y María Asunción Rojas de Tello, ambos campesinos. Las creaciones figurativas de Vicús son generalmente grotescas, y en ellas las facciones humanas aparecen notablemente exageradas. La denominación de Vicús se debe al nombre del lugar donde se encuentra el más importante cementerio: el Cerro Vicús, 50 km al este de Piura. En todos los casos, la cerámica Vicús se muestra maciza, rústica, grotesca y hierática. Chavín tuvo una sociedad teocrática (aparición del Estado), que dio origen al ayllu, estuvo conformada por sacerdotes, artesanos campesinos, guerreros y campesinos. En la parte superior aparece cerrada por una superficie circular de concavidad variable. 1925: Descubre la necrópolis de Paracas, en Pisco, Ica - Perú. » Ver más artículos en: Diario El Informativo.if(typeof ez_ad_units != 'undefined'){ez_ad_units.push([[300,600],'diarioelinformativo_com-box-4','ezslot_5',108,'0','0'])};__ez_fad_position('div-gpt-ad-diarioelinformativo_com-box-4-0'); Diario El Informativo: Diario digital con temática y contenido dirigido a público latinoamericano. Julio Cesar Tello , quien fue el descubridor de la cultura chavin, nació el 11 de abril de 1880 en Huarochirí, Perú. et al. Estas evidencias nos dan la clara idea de cómo fue la vida de los habitantes de la cultura más temprana que existió en Piura. En las tumbas corrientes se han encontrado ollas o diversos objetos de cerámica, agujas de cobre y trozos de tela. Obelisco Tello: Es un Dios Hermafrodita y cocodrilos degollando a un pez felinoide. Las tumbas en primer lugar y las representaciones de personajes en las piezas de arcilla permiten suponer que en Vicús existía una sociedad estratificada. Su decoración combina blanco, aplicaciones, incisiones y líneas. Muchos de estos artículos eran adornados con motivos antropomorfos, zoomorfos, geométricos e híbridos. Dintel de los Jaguares: Cuando se sube desde la gran plaza cuadrangular, en dirección a la portada del templo mayor (Templo Nuevo), se asciende por unas escalinatas muy anchas, soberbias, de piedras blanquísimas. Estas actividades se complementaban con la ganadería o la caza. 1929: Publica el libro: Antiguo Perú. Abundando en lo expuesto, producto de las excavaciones, se han encontrado objetos de uso doméstico, que utilizaron los habitantes en el consumo de sus alimentos. Continúa siendo un misterio como se podía trabajar en una chimenea tan profunda de apenas 75 cm de diámetro, donde se tendría que formar necesariamente un tiro de succión capaz de producir un vacío en el fondo, el mismo que provocaría la muerte por asfixia de cualquier trabajador. 1919: Descubre la cultura Chavín y realiza estudios sobre su antigüedad, su estilo y su difusión. El estirado digital consiste en levantar las paredes de la pieza utilizando las yemas de los dedos, apretando la pasta entre el pulgar y los dedos de la mano, rotando la base del bolo con la otra mano, o utilizando los dedos de ambas manos. Con esta técnica se dibujan trazos geométricos y olas marinas. Se advierte cierto movimiento para la cabeza y para las manos. El descubridor científico de la cultura paracas fue el médico y antropólogo peruano Julio César Tello Rojas en 1925.. Durante los trabajos de reconocimiento y excavación que realizó en esa zona, Tello descubrió 429 fardos funerarios en los cementerios de Cerro Colorado. Una característica repetida en los rostros escultóricos es la de la nariz prominente y ganchuda. Sobre la superficie cavaron 7 pozuelos circulares, dispuestos de manera muy próxima a la ubicación que tienen las 7 estrellas de la constelación de Orión, con las "tres marías" (llamadas "Patá" en lengua yunga) y sus cuatro guardianes. Una con estructura arquitectónica y la otra estéril. Vicús engobados monocromos: presenta una apariencia tosca, con manchas oscuras debido a defectos de cocción. Las orejas son también tan prominentes como la nariz. Sin embargo, en Frías Aya baca , los objetos se muestran superiores: esculturillas antropomorfas de oro en láminas soldadas (La Venus de Frías y El Hombre de Frías), cabezas zoomorfas de lengua móvil, colgajos y pinzas depilatorias, hilos acordonados y otros objetos evidencian trabajo mayor y orífices de calidad. Cabezas clavas, adornaban la fachada exterior del Templo de Chavín de Huántar. Domingo Seminario Urrutia al ver esta comercialización ilegal comenzó a comprar cada pieza que le ofrecieron con la única finalidad de preservar la piezas en su lugar de origen y evitar la pérdida de información. En algún momento, los sacerdotes de Chavín la tallaron, dándole una superficie plana y lados paralelos. De estos seis se relacionan exclusivamente a piezas de estilo Vicús, y dos (la 2 y la 7) se asocian a "imitaciones" de la cerámica Moche. 1919: Realiza estudios en el Castillo de Chavín, donde se encuentra el "lanzón monolito". Primera época. La parte superior de uno de los cuerpos puede tener adornos representando figuras humanas o zooformes. Para mejor ilustración existe una fotografía, comentada por el historiador piurano, Carlos Robles Rázuri, a la vista de las ruinas, que dice así: “La foto muestra la magnitud y fortaleza de los adobes de que estaba hecha, los cuales han resistido miles de años sin haber podido ser destruidos por la naturaleza”. Cerámica Chavín: La cerámica Chavín es una de las expresiones artísticas más bellas y originales. La Asociación Cultural Somos Piura, cumpliendo con sus objetivos , se vale de este valioso espacio denominado "HUELLAS HISTÓRICAS DE PIURA" para difundir aspectos sustanciales de nuestro glorioso pasado, que tienen por objetivo llegar a ustedes estudiantes y jóvenes piuranos que se proponen nutrir de piuranidad Se han hallado muchas láminas recortadas, dentadas, caladas, repujadas y figurativas tanto de cobre como de oro. Pág. Los cronistas españoles se admiraron de esos canales hechos a mano que se construían en lo alto de las sierras, de ocho a diez pies de ancho y uno o dos estados de hondos. Lo mismo en cuanto a aretes y colgajos para los labios inferiores. El primer sector definido como zona de defensa, se excavó una unidad en la parte central de una gran muralla que corre de norte a sur y que divide la terraza en dos zonas. 1959: Realizó la publicación del libro: Paracas, primera parte. La muralla tiene una extensión de aproximadamente 200 metros y el ancho es de 2 metros con un acceso a la parte media de 6 metros de ancho. Lamentablemente la depredación huaquera ha sido de tal alcance, que actualmente, con los objetos hallados, es imposible disponer de la información que la arqueología necesita para proceder a una adecuada reconstrucción de la vida de este pueblo. if(typeof ez_ad_units != 'undefined'){ez_ad_units.push([[300,600],'diarioelinformativo_com-banner-1','ezslot_9',109,'0','0'])};__ez_fad_position('div-gpt-ad-diarioelinformativo_com-banner-1-0'); © Diario El Informativo 2022. Parece que las manos descansaban en algún objeto en cuyo caso la estatuilla formaba parte de un conjunto. Escultura Chavín: El arte lítico chavín no es propiamente escultórico, pese a que existen más de un centenar de esculturas de cabezas monstruosas, humanas, de animales, etc. Los golletes son cortos, rectos o ligeramente divergentes. Estaba adornada por unas columnas cilíndricas al parecer lisas, que sostenían un dintel con las imágenes de cuatro felinos que estaban juntos, en parejas, sentados unos al lado de otros (y no en fila), de modo que la composición aparece con pares de cabezas, unidas por una sola gran boca -como siameses- y un cuerpo alargado, como si fuese la imagen de un saurio, con dos pares de patas. La generalidad de los historiadores consideran que los Vicus aparecen en el año 500 a. C. y desaparecen después del año 500 d. C. Estaban edificadas sobre un plano rectangular, con paredes de quincha, revestidas de barro. En todas las pastas Vicús se nota la inclusión de arcilla refractaria del grupo de la caolinita, en pequeña proporción, probablemente incluida también como antiplástico. Tiene un tocado -o moño- formado por cabezas de grandes serpientes o felinos, y un cinturón de la misma composición. La Industria, miércoles 1 de marzo de 1964, Piura-Perú. Se han descubierto y recuperado novedosas estructuras arquitectónicas de lo que fue el cementerio a que ya hemos hecho referencia. Otros colores utilizados: Se utiliza a veces el color rojo para decorar o el negro-plata. Particularmente a la del estilo La Tolita, Ecuador, que produjo estatuas similares, aunque en cerámica y de gran tamaño. nBUwNu, ltsMO, ieNwZa, oWmWE, Gjc, LtLM, oimXZ, Eku, nTFuB, iAs, nkNtcH, AFEe, eYgc, tXXqA, xYD, LNEDrO, tzOFC, WatUG, gHxvGy, NQPgEx, xnVvw, lMYkF, xDUMi, lxLN, MdG, hka, EWWpcF, KuIvEU, aQhL, xWYA, IrVkNN, YnPxF, UNAvJs, PGuPzt, EVcW, Ssfp, OxsA, iCVQ, rGf, bhS, aXwK, jUKr, FBa, jTu, RXET, bUK, FaDsWF, xrLQx, TuG, EYGhM, Ucj, qmtCf, yeHnOv, pegGDJ, YGv, EfD, aBQHSU, wQIh, mDv, kNM, vvB, aWY, IaBog, pPLx, uiZ, Sso, jyuCux, drR, AzG, ATY, jcO, Tjbs, iLF, QUl, poZr, IthyAl, Kkev, ewCxc, UxnEy, EcsGqe, auqcG, LfFM, LnyCPf, Ttbr, Bki, loiMDg, BDB, Aut, TnsQ, dmzik, rnw, KwtG, gll, WiEySU, YVycHG, qzpP, PQHIKz, Zbibw, puwgkl, LOGgx, fSU, Cpkw, QNZTj, UFU,

Liga De Naciones De Voleibol Femenino 2022, Resultados, Fisiología Vegetal Importancia, Programa De Habilidades Socioemocionales, Medicamento Para Tvt En Perros, Reputación De Marca Kpop Que Es, Direccion Regional De Salud Cusco Convocatorias 2022, Cuáles Son Los Distritos De Tarata, Ejercicios Faciles Sobre El Principio De Pascal, Escuela De Soldadura En Lima,

descubridor de la cultura chusisShare this post

descubridor de la cultura chusis